Antecedentes
Empecemos afirmando que la auditoría es considerada como una herramienta primordial para la credibilidad de la información financiera que generan las empresas; en ese sentido, la existencia de información fiable relacionada a la información financiera es pieza clave para generar confianza necesaria en los grupos de interés.
Como parte de los antecedentes tenemos que, a raíz de la crisis financiera internacional generada en el año 2008, se observó la carencia de cierta información dentro de los estados financieros auditados; es decir, los informes de auditoría no revelaban aspectos críticos o complejos del proceso de auditoría. Asimismo, con la creciente complejidad de los informes financieros, los inversionistas y grupos de interés que operan en los mercados globales exigían informes de auditoría más profundos, transparentes e informativos que les permita tener confianza en su toma de decisiones.
Frente a esta situación, la respuesta del International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) fue la necesidad de cambiar el informe de auditoría a ser emitidos en diciembre de 2016 en adelante.
¿Qué son los Asuntos clave de auditoría (Key Audit Matters – KAM)?
Uno de estos cambios y el más importante en el nuevo informe de Auditoría es la NIA 701 que trata de comunicar las cuestiones claves de auditoría que a juicio profesional del auditor han sido las más relevantes en su trabajo de auditoría. Los KAM hacen referencia a los asuntos que requieren una atención significativa por parte del auditor, tales como:
- Riesgos de auditoría significativos,
- Estimaciones o juicios significativos por parte de la administración en la preparación de los estados financieros,
- Transacciones o circunstancias significativas que ocurrieron durante el periodo auditado.
Algunos de los ejemplos de los KAM que se han reportado a nivel global son, pero no se limitan a, los siguientes:
- Fraude en reconocimiento de ingresos.
- Deterioro de crédito mercantil.
- Provisiones.
- Valoración de propiedad, planta y equipo.
- Contabilidad de una industria en específico.
- Negocio en marcha.
- Capitalizaciones.
- Pasivos y activos contingentes.
- Instrumentos financieros.
- Activos mantenidos para la venta.
- Temas de Impuestos.
¿Cómo deben ser informados?
Los KAM se deben comunicar en una sección llamada “Asuntos relevantes de auditoría”, bajo un párrafo introductorio sobre qué significan los mismos, el asunto específico y cómo estos asuntos fueron abordados en el contexto de la auditoría de los estados financieros.
La descripción de cada KAM debe incluir la referencia puntual en la revelación específica en los estados financieros y debe aclarar por qué el asunto fue considerado como uno de los más significativos en la auditoría y cómo el mismo fue abordado en la auditoría.
En algunas circunstancias los KAM no se deben incluir en el informe de auditoría y aunque no es muy común que se presente, se podrían dar estos casos ya sea porque una ley o regulación lo prohíbe o porque al comunicarlo se podría tener un impacto muy adverso que supera el beneficio del interés público. Lo anterior no aplicaría si la Empresa ya lo reveló en las notas a los estados financieros.
¿Cómo se aplica en el Perú y en el extranjero?
En el Perú, mediante el pronunciamiento N° 001-2021, la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú aprobó la aplicación efectiva de las NIA 700 y 701 edición 2016 – 2017 y edición 2018, esto permitirá orientar a los auditores independientes sobre la aplicación práctica del modelo del nuevo dictamen que incluiría los principales asuntos de auditoría en cumplimiento a las NIAS mencionadas anteriormente, a partir de los periodos terminados el 31 de diciembre de 2022 y cuyos dictámenes serán emitidos en el año 2023.
En varios países de Europa han avanzado en la aplicación de esta norma. Tal es el caso del Reino Unido que introdujo cambios relevantes en línea con este nuevo enfoque en los informes de auditoría. La dimensión internacional de estos cambios y su influencia queda patente en la decisión tomada en el mes de junio de 2017 en Estados Unidos por el Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), posteriormente ratificada por la Securities Exchange Commission (SEC) aprobando la inclusión a partir del año 2020 en los informes de auditoría de las empresas que cotizan en Estados Unidos de los que denomina Critical Audit Matters.
¿Quiénes son los actores claves y su papel para la implementación de este cambio en el Perú?
La aceptación involucra a todas las partes interesadas y será crucial para el éxito de la implantación en el Perú. El regulador como la Superintendencia de Mercado de Valores – SMV debe apoyar y animar a los auditores a ser innovadores en el cumplimiento de los requerimientos; y los inversores y los miembros de Comisiones de auditoría deben ser actores activos para apoyar y participar en este proceso.
Esteban Carlos Bernilla
Gerente de Auditoría
Russell Bedford Perú